Una marca que nos une y habla de quienes somos
Una marca-ciudad no es un simple logotipo sino una herramienta muy importante para canalizar mejor su identidad, sus energías, incluso sus contradicciones. Nunca divide, solo sirve si une.
Una marca-ciudad tampoco es un adorno, sino que responde siempre a la realidad de esa ciudad: se construye sobre sus datos, sobre lo que es.
Otras ciudades se han dotado ya de su marca-ciudad: Oporto, Helsinki, Vitoria, Sevilla, Valencia… Es una estrategia reciente que cada vez más ciudades abrazan por su importancia. También, ahora, Pamplona se suma a esa corriente.
Seis meses de participación y cocreación
Ha sido un viaje de cocreación apasionante. De manera participativa, se ha ido forjando el relato común que ahora nos damos: Pamplona es una ciudad de verdad.
El proceso comenzó en la primavera de 2024.
En los meses de marzo y abril tuvieron lugar seis mesas técnicas y sectoriales con intervención de funcionarios municipales y gentes de los sectores y temáticas abordados. En la Mesa de Lengua y cultura, por ejemplo, participaron representantes del Teatro Gayarre, de la Comparsa de Gigantes y cabezudos, de la red Civivox, del Archivo Municipal, de La Pamplonesa, de las escuelas infantiles y de Música, de las áreas de Cultura, Euskera y Diversidad…
Qué cosas hacen de Pamplona una ciudad diferente. Las nubes de tags aquí reproducidas resumen las respuestas de las entrevistas cualitativas.
En la de Turismo y Comercio, representantes del Observatorio y de la Oficina de Turismo, de las asociaciones de comerciantes, de los mercados municipales, de la capitalidad mundial de la Pelota, de ferias y congresos, de la asociación Amigos del Camino de Santiago… En la de Economía, personal de la Oficina Estratégica municipal, Smart City, Transparencia, Vivienda, Pobreza y exclusión social, Subvenciones, Mercairuña o Animsa, entre otros.
El llamado hexágono de Anholt, creado por Simon Anholt (el creador del concepto de marca territorio en 1996), considera seis dimensiones que sirven para recoger las percepciones que sobre una ciudad tienen distintos grupos de personas.
En la Mesa de Ciudad, Barrios y Proyección Exterior, representantes de las áreas de Movilidad, Foros de barrio, Juventud, Harrotu, Atención a la ciudadanía, Casa de las Mujeres, o Civismo, Mediación y Convivencia.
En la Mesa Sectorial de Turismo, hubo representantes de las asociaciones de hostelería y apartamentos turísticos. Y en la de Cultura, gentes del teatro, de la danza, del sector editorial y audiovisual, de la Orquesta Sinfónica de Navarra, del Instituto de Arte Contemporáneo o del Servicio de Museos del Gobierno de Navarra.
Más de 1.700 colectivos y asociaciones fueron invitados a participar en las jornadas participativas dinamizadas que se celebraron en el mes de abril en dependencias de Civivox Condestable.
Todo ello desembocó en un primer informe Diagnóstico que se presentó en junio y en un segundo informe Estrategia que se presentó a mediados de julio. Este último contenía tanto la plataforma de marca como el tagline o eslogan con el que se presenta la nueva marca Pamplona, y que es expresión de su narrativa: Pamplona, de verdad / Iruña, bagara.
Durante el otoño, objetivos y estrategia de la marca Pamplona han sido presentados a los grupos políticos municipales y a diversos agentes de sectores socioeconómicos estratégicos. También en otoño se ha designado a los embajadores y embajadoras que van a poner cara a la ciudad y a la marca. Ellos y ellas van a ser nuestros representantes.
La nueva marca Pamplona se presentó finalmente el 12 de noviembre en un acto celebrado en el Teatro Gayarre ante más de 500 personas de todos los ámbitos de la ciudad. En el curso del acto, el alcalde Joseba Asiron desgranó los valores de la marca, la destapó y procedió a su puesta de largo oficial.